P
|
ara
mejorar el entendimiento del contexto cultual de Séneca y el mundo antiguo
romano, he hecho una lista onomástica, geográfica y cultural que contiene la
mayoría de la referencias hechas por Séneca en sus escritos. ¡Que les
disfruten!
Referencias culturales y geográficas, y de individuos mencionados por Séneca
Aristogitón (en griego
antiguo: Ἀριστογείτων / Aristogeitôn
(†514 a. C.), y Harmodio (en griego antiguo: Ἁρμόδιος
/ Harmodios (†514 a. C.),
fueron conocidos como los Tiranicidas (tiranicidio, del griego τύραννος
/ tyrannos, «tirano» y el latín -cido «matar»),
luego de asesinar a Hiparco de Atenas. Aristogitón era un ateniense de clase
media. Su joven amante, Harmodio, pertenecía a una noble familia de Atenas.
Harmodio, ofendido por Hiparco, uno de los Pisistrátidas, que impidió que su
hermana formara parte de las canéforas en la procesión de las Panateneas,
decide acabar con los tiranos con la ayuda de Aristogitón. No les resulta
difícil, dado el malestar del pueblo provocado por la tiranía de los
Pisistrátidas, contar con varios cómplices. La idea era la de aprovechar el
desfile militar de las Panateneas para asesinar a Hipias e Hiparco. El día
señalado, Aristogitón y Harmodio advirtieron que uno de los conjurados discutía
en el Cerámico con Hipias, que se hallaba rodeado de su guardia personal.
Creyendo que éste les había traicionado, deciden posponer el atentado y, en su
camino de retirada, se encuentran con Hiparco que iba sin escolta y le apuñalan
hasta darle muerte. Harmodio fue condenado a muerte de inmediato, mientras que
Aristogitón fue torturado, antes de morir, para que delatara a sus cómplices. Harmodio
y Aristogitón son considerados como dos héroes y tratados como mártires de la
libertad, tras el derrocamiento de Hipias, pese a que su tiranicidio estuviera
provocado por razones personales. Dos estatuas, esculpidas por Antenor, se
erigen en su honor en el Ágora. Ambas son destruidas por Jerjes tras el saqueo
de Atenas en 480 a. C., y restauradas después por Alejandro el Grande (o según
Pausanias, por Antíoco). Se les atribuye igualmente un lugar en las Islas de
los Bienaventurados, al lado de Aquiles.
Harmodio
y Aristogitón, copia romana de la estatua Ateniense de Kritios y Nesiotes.
Bitinia. Antiguo
reino localizado al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro, que
desde la península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y
Paflagonia, Misia y la Propóntide (actual mar de Mármara). Sus principales
ciudades fueron Nicomedia, Nicea y Bursa. Nicomedia fue fundada en el año 264
a. C. por Nicomedes I y era la capital del territorio.
Mapa del siglo XV de la región de
la actual Turquía, donde aparece Bitinia («Bithynia»).
Carnéades. (En
griego, Καρνεάδης ο Κυρηναίος). (ca. 214 a. C. –
ca. 129 a. C.) Filósofo y orador de
la Antigua Grecia. Nació en la colonia
griega de Cirene, convirtiéndose más tarde en ciudadano de Atenas. Fue director de la
Academia desde ca. 160 a. C. hasta ca. 137 a. C., fundando la tercera Academia
después de haber oído las lecciones de Hegésimo. Sus doctrinas filosóficas fueron
difundidas por su discípulo Clitómaco, dado que él no las publicó. Carnéades
era contrario a todo dogmatismo, sosteniendo tanto la imposibilidad de la
certeza total como de la incertidumbre completa, así como la de llegar al
conocimiento de la divinidad, de igual modo negaba la posibilidad del
conocimiento cierto y el carácter científico de las leyes naturales. Sus ideas
fueron rebatidas con ingenio por San Agustín en su obra Contra los académicos, ya que estos académicos negaban la
posibilidad de conocer la verdad, pero afirmaban que se podían conocer las
cosas por probabilidad o verosimilitud (es decir, por semejanza a la verdad);
por eso, en la obra mencionada, a un discípulo suyo que defiende a los
académicos le responde: «...son dignos de risa tus académicos, que en la vida
quieren seguir lo verosímil, lo semejante a la verdad, ignorando ésta» (II, 7,
19). Aunque finalmente San Agustín sostiene que es «el secreto de Arquesilao»
el que les hace aparentar la duda universal o relativa.
Carnéades, copia romana de la
estatua sentada exhibida en el Ágora de Atenas, cerca de 150 a. C., Gliptoteca
de Múnich.
Crisipo de Solos. (En
griego, Χρύσιππος ὁ Σολεύς). n. 281/78 a. C., en Tarso o Solos (Cilicia) - 208/05
a. C., en Atenas). Filósofo griego,
figura máxima de la
escuela estoica. Ya en la Antigüedad, le llamaban segundo fundador de la Stoa,
y hasta decían que «De no haber existido Crisipo, no existiría tampoco la
Stoa». Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica,
utilizarían la dialéctica de Crisipo». Los estoicos dividían la lógica en
retórica y dialéctica. Crisipo dio para la lógica una definición exacta de la
proposición y de las reglas concernientes a la división sistemática de todas
las proposiciones en simples y compuestas.
Busto parcial en mármol de Crisipo, copia romana de
un original helenístico, Museo de Louvre.
Critolao. (En
griego, Κριτόλαος). Filósofo
peripatético de la Antigua Grecia que vivió en el siglo II a. C. Nació en
Faselis, en la región de Licia. Fue sucesor de Aristón de Ceos al frente del
Liceo y fue sucedido por Diodoro de Tiro. Era discípulo de Licón. En el año 155
a. C. fue miembro de una embajada de filósofos enviada a Roma por los
atenienses, junto con Carnéades y Diógenes el Estoico. Apoyaba la teoría de
Aristóteles sobre la incorruptibilidad del alma. Cicerón cita la llamada
«balanza» de Critolao, donde ponía los bienes del alma en un lado y en otro los
bienes corporales y externos y creía que la balanza se inclinaba claramente
hacia los bienes del alma. Según Aulo Gelio, que lo cita también en varias
ocasiones, Critolao sostenía que el placer es malo y es el origen de otros
males, como la injusticia, la desidia, la cobardía y el olvido. También dice
que Critolao fue el autor de una Historia de los embajadores de Mileto y del
orador Demóstenes.
Demócares de Leucónoe. Orador y político ateniense, de entre los siglos III
y IV a. C. Era sobrino de Demóstenes, hijo de una hermana de este y de Laques. Se
conserva un texto en el que Demócares solicitó una estatua de bronce en el
Ágora de Demóstenes, su tío, así como manutención y un puesto de preferencia
para él y para el mayor de sus hijos, por haber sido gran benefactor de los
atenienses. En el año 306 a. C. apoyó una propuesta que en su momento había
realizado Sófocles según la cual debía prohibirse la enseñanza de la filosofía
antidemocrática. A su vez, Laques, hijo de Demócares, solicitó una estatua para
su padre, que se dice que fue llevada al Pritaneo.
Diógenes de Babilonia. Filósofo griego del siglo II a. C. Natural de
Seleucia, en las proximidades de Babilonia, dirigió la escuela estoica en
relevo de Zenón de Tarso. Integró la embajada que los griegos mandaron a Roma,
junto a Carnéades y Critolao, en el año 155 a. C., para conmutar la multa
imputada a Atenas por la invasión de Orope. Hizo aportaciones al estoicismo en
el campo del lenguaje y de la ética. En el primero, Diógenes diferencia tres
planos: sonido, expresión y palabra. Tanto Crisipo como él son los responsables
de la división en partes de la oración en: nombre propio, nombre apelativo,
conjunción y artículo. En el campo de la ética, estudia la selección racional
entre lo indistinto.
Espeusipo. (En
griego, Σπεύσιππος). Filósofo
griego nacido en Atenas, (c. 408– 339/338 a. C).1 Sucedió a Platón, su tío,
como Escollara en la dirección de la Academia en el año 357 a. C., De su obra
sólo se hallan en la actualidad algunas versiones fragmentarias. Gracias a
estos fragmentos conocemos algunas teorías básicas propuestas por él.
Testimonios registrados en Aristóteles y Simplicio3 indican, por una parte, que
dio prominencia a una teoría de géneros a partir de la diairesis (διαίρεσις)
o división, que es criticada por Aristóteles mismo en Generación de los
animales. En la época post-platónica de la Academia, las figuras del discurso
tuvieron prevalencia. Esto quiere decir que se construyeron figuras del
discurso llamadas onimias, como la
sinonimia, homonimia, paronimia, heteronimia y polinimia. Este avance de Espeusipo no es menor, en tanto que
fragmentos de Simplicio sobre Aristóteles y los estoicos toman sus posturas -ya
sea a favor o en contra- para elaborar una historia del estudio de los términos
del discurso. Esto ocurre de manera notable en el comentario de Simplicio a las
Categorías de Aristóteles.
Grabado de Espeusipo del siglo
XVII.
Gayo Asinio Polión. (En latín, Gaius Asinius Pollio), (75 a. C. – 4). Político,
orador, poeta, dramaturgo, crítico literario e historiador de la época del
nacimiento del Imperio romano. Sus escritos, que no han llegado a nuestros
días, sirvieron de material para Apiano y Plutarco. Polión era patrón de
Virgilio y amigo de Horacio y tiene poemas dedicados a él por ambos poetas.
Gneo Cornelio Léntulo Clodiano. (En latín, Cneus Cornelius Lentulus Clodianus). Político
y militar romano. Aunque nacido en la gens Claudia, fue adoptado por un
Cornelio Léntulo, probablemente por el cónsul del año 97 a. C. Gneo Cornelio
Léntulo. En 72 a. C. alcanzó el consulado con L. Gelio Publícola, un año
después de que se iniciara el levantamiento de Espartaco. Ambos cónsules
presentaron varias leyes importantes; una de las cuales daba la ciudadanía
romana a los que habían permanecidos leales a Roma durante de las guerras
sertorianas, ratificando la concesión entregada ya por Cneo Pompeyo, y otra,
que las personas ausentes en las provincias no podían ser acusados de delitos
capitales. Esta ley fue dictada con la intención de proteger a Sthenius de
Thermae en Sicilia contra las maquinaciones de Verres. Léntulo también aprobó
una ley para exigir el pago de los que habían recibido concesiones de tierras
públicas durante la dictadura de Sila.
Denario de Cneo Cornelio Léntulo
Clodiano
Anverso: Busto de Marte con yelmo
Reverso: Victoria conduciendo una
biga.
Harpago. (En griego, Ἅρπαγος; Acadio: Arbaku).
General medo que facilitó el acceso de Ciro II al trono medo-persa.
Posteriormente fue sátrapa de Lidia. Era
un cortesano del rey medo Astiages, cuyo reinado puede situarse aproximadamente
entre el 585 a. C. y el 550 a. C.
Hiparco.
(En griego,
Ἱππάρχος; Atenas, f. 514 a. C.). Uno de los Pisistrátidas y tirano de Atenas. Hijo menor de Pisístrato,
Hiparco subió al poder junto con su hermano Hipias tras el fallecimiento del
padre. Poco se sabe de la vida de Hiparco, pero según Tucídides, no era más que
un "fantoche" y el verdadero poder lo sustentaba su hermano Hipias.
Mecenas de los artistas, Hiparco protegió a los poetas Simónides de Ceos, Laso
de Hermíone y Anacreonte, hizo construir una importante biblioteca, apoyó los cultos
mistéricos de Eleusis, y mandó recopilar los poemas de Homero. En 514 a. C.,
fue asesinado por los tiranicidas Harmodio y Aristogitón. Según Heródoto y
Tucidides, Harmodio habría rechazado las propuestas amorosas de Hiparco. Otras
fuentes señalan que Hiparco impidió que la hermana de Harmodio participara en
la procesión de las canéforas en las Panateneas, insinuando que no era virgen.
Furioso, Harmodio, planeó la conjura contra Hiparco y Hipias, conjura que
acabaría con la vida de Hiparco que fue apuñalado durante las Panateneas.
Lucio Cornelio Sila Félix. (En latín, Lucius Cornelius Sulla Felix). Roma, 138
a. C. - Puteoli, 78 a. C.). Uno de los más notables políticos y militares
romanos de la era tardorrepublicana, perteneciente al bando de los optimates.
Cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los años 81 a. C. y 80
a. C. recibió la corona gramínea, el honor militar romano más prestigioso y
único durante la Guerra Social (91 a. C.-88 a.
C.).
Busto de Sila en el Munich
Glyptothek.
Marco Porcio Catón. (En latín, Marcus Porcius Cato Uticensis). (Roma, 95 a. C. – Útica, 12 de
abril de 46 a. C.). Político romano. También se le llama Catón el Joven o Catón
de Útica para distinguirlo de su bisabuelo Catón el Viejo o Catón el Censor
(234-149 a. C.).
Estatua de Catón de Útica. Museo
del Louvre. La estatua lo representa justo antes de darse muerte, leyendo el
Fedón, el libro de Platón que relata la muerte de Sócrates. La obra es del
escultor Jean-Baptiste Roman (París, 1792-1835), en mármol de Carrara blanco, y
fue acabada por François Rude (Dijón, 1784 – París, 1855). Se encuentra en el
Museo del Louvre.
Pisístrato (c. 607-527 a. C.). (En griego, Πεισίστρατος). Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que
gobernó Atenas en 561,
559-556 y del 546 a 528 a. C. Fue el padre de Pisístrato.
Publio Clodio Pulcro. (En latín Publius Clodius Pulcher; Monte Palatino,
Roma, 92 a. C. - Bovillae, actual Marino, 18 de enero de 52 a. C. del
calendario romano). Político romano de la etapa final de la República.
Perteneciente a la rica familia patricia de los Claudii, era hijo de Apio
Claudio Pulcro y de Cecilia Metela Baleárica. Cambió la pronunciación de su
nombre, Claudio, a Clodio (Clodius en lugar de Claudius en latín), para adaptarlo
a la de las clases bajas, como hizo también su hermana Clodia, adoptando la
forma popular de su nombre en lugar de Claudia. Se casó con Fulvia y tuvo una
hija, Clodia Pulcra, brevemente casada con Octavio.
Publio Cornelio Escipión Africano Mayor. (En latín, Publius
Cornelius Scipio Africanus). (Roma, 20 de junio de 236 a. C. – Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.),
también conocido como Escipión
Africano, el Mayor y el Grande. Destacado político de la República romana que
sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica. Su fama se debe a que fue
el único general romano que pudo derrotar a Aníbal, en la batalla de Zama (202
a.C.), victoria que le valió añadir su agnomen,
Africano. El hecho de que el pueblo romano le apodara Aníbal Romano demuestra
que fue uno de los mejores generales de la Edad Antigua, y el más destacado de
la historia de la Antigua Roma antes de Cayo Mario, Cneo Pompeyo Magno y Julio
César. Es descrito por las fuentes antiguas como un hombre de carácter
benévolo, de ideología liberal, afable y magnánimo. Su genio militar se debió a
la perspicacia y al ingenio, esparciendo además entre sus legiones, en varias
ocasiones, la idea de que actuaba bajo la protección de los dioses del panteón
romano.
Busto de Escipión como senador de
Roma
Quinto Fabio Máximo. (En latín, Quintus Fabius Maximus). Magistrado romano. Hijo mayor del
consular del mismo nombre Quinto Fabio Máximo, fue edil curul en el año 215 a.
C., y pretor en 214 a. C. Estuvo
estacionado en Apulia, en el barrio de Luceria, y cooperó con tino con otros
comandantes en la segunda guerra púnica. Fue electo cónsul para el año 213 a.
C., con Apulia de nuevo como su provincia. Su padre en este año sirvió bajo sus
órdenes como legatus en Suessula. El
joven Fabio fue a su vez legatus del
cónsul M. Livio Salinator en 207 a. C.6 Murió poco después de este período, y
su oración fúnebre fue pronunciada por su padre.
Quinto Sextio.
(En latín, Quinti Sextii Patris). Filósofo romano, cuya filosofía combinó el pitagorismo
con el estoicismo. Fue citado y alabado a menudo por Séneca.
Sileno. (En,
griego Σειληνός o Σιληνός) era un viejo gordo y raro sátiro, dios menor de la embriaguez. Era el padre
adoptivo, preceptor y leal compañero
de Dioniso, el dios del vino, al tiempo que era descrito como el más viejo, sabio y borracho de sus seguidores. Su
equivalente en la mitología romana era Silvano, cuyo nombre significa
simplemente «de los bosques», y en la mitología etrusca Selvans. Sileno suele
considerarse hijo de Hermes, como sucede con la mayoría de los sátiros, pero en
otras tradiciones se le hace hijo de Pan con una ninfa, o de Pan con Gea. Como
con Dioniso, se situaba su lugar de nacimiento en Nisa (Asia). Sileno fue
conocido por sus excesos con el alcohol, pues su amor por el vino era su
pasión. Por ello solía estar borracho y tenía que ser sostenido por otros
sátiros o llevado en burro. Sin embargo los de su raza no podían seguir
bebiendo indefinidamente como habrían querido, pues eran mortales como se
deduce de sus tumbas, halladas tanto en la tierra de los hebreos como en
Pérgamo.
Estatua que representa un sileno
ebrio. Museo del Louvre.
Vedio Polión.
(En latín, Publius Vedius Pollio). Romano ecuestre del siglo I a.C, y un amigo
del emperador romano Augusto, que lo nombró a una posición de autoridad en la
provincia de Asia. En la vida más tarde llegó a ser conocido por sus lujosos
gustos y la crueldad de sus esclavos; cuando le disgustaron, tenía que
alimentar a las lampreas que llevará a esos efectos, que se consideró como un
acto sumamente cruel. Cuando Vedio trató de aplicar este método de ejecución a
un esclavo que se rompió una copa de cristal, emperador Augusto (Habitación de
Polión en ese momento) estaba tan consternado que no sólo intervino para
impedir la ejecución, pero tenía todo de valiosos recipientes para beber de
Polión deliberadamente rotas. Este hecho, junto con la demolición de la villa
masiva que heredó tras la muerte de Vedio en 15 BC de Augusto, se refiere con
frecuencia en la antigüedad en las discusiones sobre la ética y de la función
pública de Augusto.
Moneda mostrando Vedio Polión (a la
izquierda)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario