Este es un blog poco común; contiene un léxico latín del escritor y filósofo estoico Séneca ―tomado de sus diálogos de la ira―; un glosario de los caracteres y personajes históricos y míticos que él hace referencia en dichos diálogos, y otras sorpresas. Va a interesar personas con un interés poco sano en la filosofía estoica, y el lenguaje latín. Pero bueno, como dice el viejo refrán, «cada cual a lo suyo». Vale. ¡Y cuidado!

domingo, 20 de octubre de 2013

Léxico de español culto derivado del léxico latino de Séneca

Esta lista contiene voces cultas derivadas de los diálogos de Séneca. Había por supuesto, otras palabras ya en desuso que se encuentran en el DRAE, pero no las incluí, quería incluir palabras que ya figuran en el diccionario. Sirve como ejemplo que podemos exprimir un texto en latín, y mejorar y desarrollar nuestro vocabulario, lo que se suelen llamar, a veces despectivamente, «neoclasicismo». Pero en el siglo XXI, ya tiene mucho sentido usar palabras de culto como estas; vivimos en un mundo cada vez más letrado, así que la idea de tomar palabras directamente de textos de nuestra lengua paternal, resulta ser un ejercicio muy pero muy rendidor. He incluido la cita en latín donde he tomado cada palabra dada. Los números de página también corresponden con el texto latín de la edición de Losada. ¡Vamos a mejorar nuestro castellano con Séneca!...
Léxico de español culto derivado del léxico latino de Séneca
concitar.
(Del lat. concitāre).
1. tr. Conmover, instigar a alguien contra otra persona.
2. tr. Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. U. m. c. prnl.
3. tr. Reunir, congregar. «Hic totus concitatus et in ímpetu doloris est». «Ésta es toda agitación (concitada) y embestidas de dolor». (pg. 12).
deludir.
(Del lat. deludĕre, engañar).
1. tr. Engañar, burlar. «Deluntur itaque imitatione plagarum et simulatis deprecantium lacrimis placantur et falsa ultione falsus dolor tollitur». «Así pues, se los engaña (se los delude) fingiendo golpes y se los aplaca con las lágrimas simuladas de los que les piden perdón, y su falso dolor se les quita con una falsa venganza». (pg. 20.).
ergástulo.
(Del lat. ergastŭlum).
1. m. Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena. «Non consolabimur tam triste ergastulum ». «No aliviaremos un calabozo (ergástulo) tan triste». (pg. 182).
escindir.
(Del lat. scindĕre).
1. tr. Cortar, dividir, separar. U. t. c. prnl.
2. tr. Fís. Romper un núcleo atómico en dos porciones aproximadamente iguales, con la consiguiente liberación de energía. Suele realizarse mediante el bombardeo con neutrones. «Ut vestimenta quae, quia displicebant, scidimus». «Como los vestidos, que hacemos jirones (escindimos) porque desagradan». (pg.120).
escrutar.
(Del lat. scrutāre).
1. tr. Indagar, examinar cuidadosamente, explorar.
2. tr. Reconocer y computar los votos que para elecciones u otros actos análogos se han dado secretamente por medio de bolas, papeletas o en otra forma. «Totum diem meum scrutor factaque ac dicta mea remetior». «Examino (escruto) todo mi día y repaso mis acciones y mis palabras». (pg.222).
esparcir.
(Del lat. spargĕre).
1. tr. Extender lo que está junto o amontonado. U. t. c. prnl.
2. tr. Divulgar, publicar, extender una noticia. U. t. c. prnl.
3. tr. Divertir, desahogar, recrear. U. t. c. prnl. «Auaritiam, durissimum malum minimeque flexibile, ira calcauit, adactam opes suas spargere et domui rebusque in unum conlatis inicere ignem». «A la avaricia, el mal más pertinaz y menos inflexible, la ira la doblegó. La arrastró a disipar (esparcir) las riquezas y a entregar al fuego su casa y enseres apilados a la vez». (pg. 146).
expiar.
(Del lat. expiāre).
1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio.
2. tr. Dicho de un delincuente: Sufrir la pena impuesta por los tribunales.
3. tr. Padecer trabajos a causa de desaciertos o malos procederes.
4. tr. Purificar algo profanado, como un templo. «Quid est quare ego serui mei clarius responsum et contumaciorem vultum et non peruenientem usque ad me murmurationem flagellis et compedibus expiem?». «¿Qué motivo hay para que yo castigue (expíe) con latigazos y cadenas las respuesta demasiado atrevida de mi esclavo, su aspecto un tanto contumaz y su murmullo que no llega hasta mí?». (pg.202).
expugnar.
(Del lat. expugnāre).
1. tr. Tomar por las armas una ciudad, una plaza, un castillo, etc. «Ira inquit Aristoteles 'necessaria est, nec quicquam sine illa expugnari potest». «La ira dice Aristóteles es necesaria. Nada puede ser expugnado sin ella». (pg. 36). 
fisco.
(Del lat. fiscus).
1. m. Erario, tesoro público.
2. m. Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos.
3. m. Moneda de cobre de Venezuela, equivalente a la cuarta parte de un centavo. «Libet intueri fiscos in angulo iacentis». «Merece la pena contemplar los cestos (fiscos) tirados en un rincón». (pg. 216).
frangir.
(Del lat. frangĕre).
1. tr. Partir o dividir algo en pedazos. «Fregerat unus ex seruis eius crustallinum». «Uno de sus esclavos rompió un vaso de cristal». (pg. 228).
obstar.
(Del lat. obstāre).
1. intr. Impedir, estorbar, hacer contradicción y repugnancia.
2. intr. Dicho de una cosa: Oponerse o ser contraria a otra.
MORF. U. solo en 3.ª pers. «Paranti deinde excusationem obstitit et 'fruere,' inquit 'mi Pollio, fruere!». «Estando éste preparado para excusarse, se le adelantó y le dijo; “Goza, Polión mío, goza”». (pg. 200).
percutir.
(Del lat. percutĕre).
1. tr. Dar golpes repetidos, golpear. «M. Catonem ignorans in balineo quidam percussit inprudens». «Alguien sin quererlo golpeó (percutió) en los baños públicos, a Marco Catón, a quien no conocía». (pg. 134).
procela.
(Del lat. procella).
1. f. poét. Borrasca, tormenta. «Haec, non secus quam fulmina procellaeque et si qua alia inrevocabilia sunt quia non eunt sed cadunt, vim suam magis ac magis tendit». «Ésta, no de modo diferente de los rayos, las tempestades (procelas) y algunas otras cosas que son irrevocables porque no andan sino que caen, aumenta más y más su fuerza». (pg. 150).
punir.
(Del lat. punīre).
1. tr. Castigar a un culpado. «(Nam, ut Plato ait, nemo prudens punit quia peccatum est, sed ne peccetur; revocari enim praeterita non possunt, futura prohibentur)». «(Pues, como dice Platón, ningún sabio castiga (pune) porque se ha delinquido, sino para que no se delinca; pues el sabio es irrevocable; el futuro se previene)». (pg. 62).
sevicia.
(Del lat. saevitĭa).
1. f. Crueldad excesiva.
2. f. Trato cruel. «Quis non hoc illum putaret luxuriae causa facere? saeuitia erat». «¿Quién no hubiese pensado lo que hacía por lujo? Era crueldad (sevicia)». (pg.228).  
talión.
(Del lat. talĭo, -ōnis).
1. m. Pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó.
2. m. ant. Compensación del efecto de algo con el efecto opuesto de otra cosa. «Et talio Non multum differt nisi ordine qui dolorem regerit: tantum excusatius peccat». «Y el talión no se diferencia mucho sino en el orden que controla al dolor: tanto más excusablemente delinque». (pg.134).
titubar.
(Del lat. titubāre).
1. intr. titubear. «Quomodo homini pusillo solacium in malis fuit etiam magnorum uirorum titubare fortunam et aequiore animo filium in angulo fleuit qui uidit acerba funera etiam ex regia duci, sic animo aequiore fert ab aliquo laedi, ab aliquo contemni, cuicumque uenit in mentem nullam esse tantam potentiam in quam non occurrat iniuria». «Como al hombre pusilánime sirvió de consuelo en sus males que la fortuna de los grandes varones vacilara (titubara), y con ánimo más resignado lloró en un rincón al hijo quien vio que también de un palacio salen dolorosos funerales, así con ánimo resignado soporta ser herido por alguien, ser despreciado por alguien, cualquiera a cuya mente viene que no hay ningún poder tan grande sobre el cual no ocurra una injuria». (pg. 202).
turba.
(Del lat. turba).
1. f. Muchedumbre de gente confusa y desordenada. «Quid tollit iram sapientis? turba peccantium». «¿Qué disipa la ira del sabio? La multitud (turba) de culpables». (pg. 90).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario