Este es un blog poco común; contiene un léxico latín del escritor y filósofo estoico Séneca ―tomado de sus diálogos de la ira―; un glosario de los caracteres y personajes históricos y míticos que él hace referencia en dichos diálogos, y otras sorpresas. Va a interesar personas con un interés poco sano en la filosofía estoica, y el lenguaje latín. Pero bueno, como dice el viejo refrán, «cada cual a lo suyo». Vale. ¡Y cuidado!

domingo, 20 de octubre de 2013

Términos estoicos griegos


Con las palabras griegas que existen en el castellano actualmente, incluyo sus transcripciones fonéticas, y las palabras cuyas acepciones distan de las del castellano actual, las cuales están entre paréntesis. Son términos muy interesantes, algunos de los cuales no se están empleando en el  castellano actualmente por internet.

Términos estoicos griegos

A

adiáfora. ἀδιάφορα: Cosas indiferentes para los seres humanos, consideradas ni buenas ni malas. ¶ En el castellano actual, en la ecdótica se refiere a la variante textual cuya fidelidad o desviación respecto al original no puede establecerse o bien no altera sustancialmente el sentido.

agathós. ἀγαθός: Bueno, noble, moral, bondad en general.

ánthropos. ἄνθρωπος: Ser humano, término usado por Epícteto para expresar una ética ideal. Es para los griegos antiguos, la palabra general por «hombre».

apatheia. ἀπάθεια: Serenidad, tranquilidad, tal como se conseguía el filósofo estoico.

aformé. ἀφορμή: Aversión, impulse para no hacer algo, (debido al éclisis). Es término opuesto de hormé.

aproegmena. ἀπροηγμένα: Cosas no preferidas. Y aunque sean moralmente indiferentes, por su naturaleza se consideran indeseables; como las enfermedades. Es término opuesto de proegmena.

areté. ἀρετή: Virtud. Bondad y excelencia.

ascesis. ἄσκησις: Entrenamiento disiplinado como para lograr la virtud.

ataraxia. ἀταραξία: Imperturbabilidad, serenidad.

autarquía. αὐτάρκεια: Dominio de sí mismo, lit. 'poder absoluto'.


D

daimón. δαίμων: El espíritu divino dentro de los seres humanos.

diaíresis. διαίρεσις: Análisis o división en partes. Se usa cuando se distingue cuál está sujetado a nuestro poder de elección o no. 


dogma. δόγμα: Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. ¶ Dista bastante de su connotación de hoy su acepción, que actualmente goza de mala fama semántica, cuando, por ejemplo, decimos: «No quiero escuchar a tus doctrinas subjetivas, es pura dogma».


doxa. δόξα: Creencia, opinión. Si estamos arguyendo con Platón en Grecia antigua, tendríamos un una doxa, o sea, una opinión personal, que presentamos como nuestra en un debate dado.


E


éclisis. ἔκκλισις: Aversión, repulsión de algo. Es término opuesto de orexis.



 ecpírosis. ἐκπύρωσις: Creencia filosófica que, según Heráclito y los estoicos, consistía en la destrucción periódica del cosmos por un gran incendio cada año platónico. El cosmos entonces serían recreadas (palingenesia) para ser destruidos con el fin de otro nuevo ciclo; Suerte de conflagración cíclico del universo.


eph' hêmin. ἐφ' ἡμῖν: Nuestra decisión, lo que está en nuestro poder, es decir, el uso adecuado de las impresiones.


episteme. ἐπιστήμη: Conocimiento exacto, Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas, que van mas allá de lo que la katálepsis.


eudaimonía. εὐδαιμονία: Estado de satisfacción debido generalmente a la situación de uno mismo en la vida.


eupatheia. εὐπάθεια: Buen sentimiento interno que ocurre en el filósofo estoico que se desempeña con virtud y buen juicio. Término opuesto de pathos.


H

hegemonikón. ἡγεμονικόν: Facultad dominante de la mente.


heimarmene. εἱμαρμένη: Destino, suerte.


hormé. ὁρμή: Impulso y (apetito) positivo hacia un objeto (como resultado de la orexsis). Es lo contrario de la aformé.


hylê. ὕλη: Materia.


K

kalós. καλός: Bello; honorable, virtuoso. Palabra usada tantísimas veces en los diálogos de Platón, cuya interpretación semántica ha sido sometido a discusiones académicas.   


katálepsis (o catálepsis). κατάληψις: Comprensión o convicción clara de algo.


kathekon. καθῆκον: Acción o hecho cuyo fin sea apropiado para el logro de virtud.


kosmos. κόσμος: Mundo, o espacio exterior a la Tierra.


L

logikos. λογικός: Lógico, racional.


logos. λόγος: Discurso que da razón de las cosas.  Razón, principio racional del universo o cosmos.


logos spermatikós. λόγος σπερματικός: Principio generativo y primordial del universo, que supuestamente creó todo y a su vez lo retomará.


N

nomos. νόμος: Ley, acostumbre.


O

oíesis. οἴησις: Opinión arrogante y engreída.


oikeíosis. οἰκείωσις: Apropiación.


órexis. ὄρεξις: Deseo, inclinación a una cosa y los contrario de éclisis.


ousía. οὐσία: Sustancia, ser.


P

paideia. παιδεία: Educación ―usualmente del joven―, o entrenamiento físico. 


palingenesia. παλιγγενεσία: Regeneración, renacimiento de los seres. Tradicionalmente, la palingenesia seguía la ecpírosis.


pathos. πάθος: Pasión o emoción, a veces excesiva y basada en juicios falsos.


phantasía. φαντασία: Impresión, apariencia o la manera en la cual se percibe algo.


physis. φύσις: Naturaleza.


pneuma. πνεῦμα: Aire, respiro, espíritu,


proegmena. προηγμένα: Cosas preferidas, consideradas moralmente indiferentes pero por su naturaleza, deseables, como el salud. Es término opuesto de aproegmena.


proaíresis. προαίρεσις: Libre albedrío, elección razonada.


procopé. προκοπή: Progreso al camino a la sabiduría.


prolepsis. πρόληψις: Preconcepción la que es poseída por todos los seres racionales.


psique. ψυχή: Alma humana, vida.


sophós. σοφός: Sabio, que representa un ideal ético.


sincatátesis. συγκατάθεσις: Asentamiento, aprobación a las impresiones, que permite que las acciones acaezcan.


sympátheia. συμπάθεια: Simpatía, afinidad de las partes al conjunto,  independencia mutual.


T

techne. τέχνη: Arte, la aplicación práctica del conocimiento, o episteme.


telos. τέλος: Meta u objetivo de la vida. 


teorema. θεώρημα: Principio o percepción general.


theós. θεός: Dios, lo cual se asocia con el orden del universo.


tonos. τόνος: Tensión, la que, en la filosofía estoica, causa atracción y repulsión, y es también la causa de la virtud y vicio en el alma humana.

Lista onomástica del mundo de los filósofos estoicos


P

ara mejorar el entendimiento del contexto cultual de Séneca y el mundo antiguo romano, he hecho una lista onomástica, geográfica y cultural que contiene la mayoría de la referencias hechas por Séneca en sus escritos. ¡Que les disfruten!



Referencias culturales y geográficas, y de individuos mencionados por Séneca

Aristogitón (en griego antiguo: Ἀριστογείτων / Aristogeitôn (514 a. C.), y Harmodio (en griego antiguo: Ἁρμόδιος / Harmodios (514 a. C.), fueron conocidos como los Tiranicidas (tiranicidio, del griego τύραννος / tyrannos, «tirano» y el latín -cido «matar»), luego de asesinar a Hiparco de Atenas. Aristogitón era un ateniense de clase media. Su joven amante, Harmodio, pertenecía a una noble familia de Atenas. Harmodio, ofendido por Hiparco, uno de los Pisistrátidas, que impidió que su hermana formara parte de las canéforas en la procesión de las Panateneas, decide acabar con los tiranos con la ayuda de Aristogitón. No les resulta difícil, dado el malestar del pueblo provocado por la tiranía de los Pisistrátidas, contar con varios cómplices. La idea era la de aprovechar el desfile militar de las Panateneas para asesinar a Hipias e Hiparco. El día señalado, Aristogitón y Harmodio advirtieron que uno de los conjurados discutía en el Cerámico con Hipias, que se hallaba rodeado de su guardia personal. Creyendo que éste les había traicionado, deciden posponer el atentado y, en su camino de retirada, se encuentran con Hiparco que iba sin escolta y le apuñalan hasta darle muerte. Harmodio fue condenado a muerte de inmediato, mientras que Aristogitón fue torturado, antes de morir, para que delatara a sus cómplices. Harmodio y Aristogitón son considerados como dos héroes y tratados como mártires de la libertad, tras el derrocamiento de Hipias, pese a que su tiranicidio estuviera provocado por razones personales. Dos estatuas, esculpidas por Antenor, se erigen en su honor en el Ágora. Ambas son destruidas por Jerjes tras el saqueo de Atenas en 480 a. C., y restauradas después por Alejandro el Grande (o según Pausanias, por Antíoco). Se les atribuye igualmente un lugar en las Islas de los Bienaventurados, al lado de Aquiles.


 
Harmodio y Aristogitón, copia romana de la estatua Ateniense de Kritios y Nesiotes.

Bitinia. Antiguo reino localizado al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro, que desde la península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia, Misia y la Propóntide (actual mar de Mármara). Sus principales ciudades fueron Nicomedia, Nicea y Bursa. Nicomedia fue fundada en el año 264 a. C. por Nicomedes I y era la capital del territorio.



Mapa del siglo XV de la región de la actual Turquía, donde aparece Bitinia («Bithynia»).

Carnéades. (En griego, Καρνεάδης ο Κυρηναίος). (ca. 214 a. C. ca. 129 a. C.) Filósofo y orador de la Antigua Grecia. Nació en la colonia griega de Cirene, convirtiéndose más tarde en ciudadano de Atenas. Fue director de la Academia desde ca. 160 a. C. hasta ca. 137 a. C., fundando la tercera Academia después de haber oído las lecciones de Hegésimo. Sus doctrinas filosóficas fueron difundidas por su discípulo Clitómaco, dado que él no las publicó. Carnéades era contrario a todo dogmatismo, sosteniendo tanto la imposibilidad de la certeza total como de la incertidumbre completa, así como la de llegar al conocimiento de la divinidad, de igual modo negaba la posibilidad del conocimiento cierto y el carácter científico de las leyes naturales. Sus ideas fueron rebatidas con ingenio por San Agustín en su obra Contra los académicos, ya que estos académicos negaban la posibilidad de conocer la verdad, pero afirmaban que se podían conocer las cosas por probabilidad o verosimilitud (es decir, por semejanza a la verdad); por eso, en la obra mencionada, a un discípulo suyo que defiende a los académicos le responde: «...son dignos de risa tus académicos, que en la vida quieren seguir lo verosímil, lo semejante a la verdad, ignorando ésta» (II, 7, 19). Aunque finalmente San Agustín sostiene que es «el secreto de Arquesilao» el que les hace aparentar la duda universal o relativa.



Carnéades, copia romana de la estatua sentada exhibida en el Ágora de Atenas, cerca de 150 a. C., Gliptoteca de Múnich.

Crisipo de Solos. (En griego, Χρύσιππος ὁ Σολεύς). n. 281/78 a. C., en Tarso o Solos (Cilicia) - 208/05 a. C., en Atenas). Filósofo griego, figura máxima de la escuela estoica. Ya en la Antigüedad, le llamaban segundo fundador de la Stoa, y hasta decían que «De no haber existido Crisipo, no existiría tampoco la Stoa». Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica, utilizarían la dialéctica de Crisipo». Los estoicos dividían la lógica en retórica y dialéctica. Crisipo dio para la lógica una definición exacta de la proposición y de las reglas concernientes a la división sistemática de todas las proposiciones en simples y compuestas.



Busto parcial en mármol de Crisipo, copia romana de un original helenístico, Museo de Louvre.

Critolao. (En griego, Κριτόλαος). Filósofo peripatético de la Antigua Grecia que vivió en el siglo II a. C. Nació en Faselis, en la región de Licia. Fue sucesor de Aristón de Ceos al frente del Liceo y fue sucedido por Diodoro de Tiro. Era discípulo de Licón. En el año 155 a. C. fue miembro de una embajada de filósofos enviada a Roma por los atenienses, junto con Carnéades y Diógenes el Estoico. Apoyaba la teoría de Aristóteles sobre la incorruptibilidad del alma. Cicerón cita la llamada «balanza» de Critolao, donde ponía los bienes del alma en un lado y en otro los bienes corporales y externos y creía que la balanza se inclinaba claramente hacia los bienes del alma. Según Aulo Gelio, que lo cita también en varias ocasiones, Critolao sostenía que el placer es malo y es el origen de otros males, como la injusticia, la desidia, la cobardía y el olvido. También dice que Critolao fue el autor de una Historia de los embajadores de Mileto y del orador Demóstenes.

Demócares de Leucónoe. Orador y político ateniense, de entre los siglos III y IV a. C. Era sobrino de Demóstenes, hijo de una hermana de este y de Laques. Se conserva un texto en el que Demócares solicitó una estatua de bronce en el Ágora de Demóstenes, su tío, así como manutención y un puesto de preferencia para él y para el mayor de sus hijos, por haber sido gran benefactor de los atenienses. En el año 306 a. C. apoyó una propuesta que en su momento había realizado Sófocles según la cual debía prohibirse la enseñanza de la filosofía antidemocrática. A su vez, Laques, hijo de Demócares, solicitó una estatua para su padre, que se dice que fue llevada al Pritaneo.

Diógenes de Babilonia. Filósofo griego del siglo II a. C. Natural de Seleucia, en las proximidades de Babilonia, dirigió la escuela estoica en relevo de Zenón de Tarso. Integró la embajada que los griegos mandaron a Roma, junto a Carnéades y Critolao, en el año 155 a. C., para conmutar la multa imputada a Atenas por la invasión de Orope. Hizo aportaciones al estoicismo en el campo del lenguaje y de la ética. En el primero, Diógenes diferencia tres planos: sonido, expresión y palabra. Tanto Crisipo como él son los responsables de la división en partes de la oración en: nombre propio, nombre apelativo, conjunción y artículo. En el campo de la ética, estudia la selección racional entre lo indistinto.




 

Espeusipo. (En griego, Σπεύσιππος). Filósofo griego nacido en Atenas, (c. 408– 339/338 a. C).1 Sucedió a Platón, su tío, como Escollara en la dirección de la Academia en el año 357 a. C., De su obra sólo se hallan en la actualidad algunas versiones fragmentarias. Gracias a estos fragmentos conocemos algunas teorías básicas propuestas por él. Testimonios registrados en Aristóteles y Simplicio3 indican, por una parte, que dio prominencia a una teoría de géneros a partir de la diairesis (διαίρεσις) o división, que es criticada por Aristóteles mismo en Generación de los animales. En la época post-platónica de la Academia, las figuras del discurso tuvieron prevalencia. Esto quiere decir que se construyeron figuras del discurso llamadas onimias, como la sinonimia, homonimia, paronimia, heteronimia y polinimia. Este avance de Espeusipo no es menor, en tanto que fragmentos de Simplicio sobre Aristóteles y los estoicos toman sus posturas -ya sea a favor o en contra- para elaborar una historia del estudio de los términos del discurso. Esto ocurre de manera notable en el comentario de Simplicio a las Categorías de Aristóteles.



Grabado de Espeusipo del siglo XVII.

 

Gayo Asinio Polión. (En latín, Gaius Asinius Pollio), (75 a. C. – 4). Político, orador, poeta, dramaturgo, crítico literario e historiador de la época del nacimiento del Imperio romano. Sus escritos, que no han llegado a nuestros días, sirvieron de material para Apiano y Plutarco. Polión era patrón de Virgilio y amigo de Horacio y tiene poemas dedicados a él por ambos poetas.

Gneo Cornelio Léntulo Clodiano. (En latín, Cneus Cornelius Lentulus Clodianus). Político y militar romano. Aunque nacido en la gens Claudia, fue adoptado por un Cornelio Léntulo, probablemente por el cónsul del año 97 a. C. Gneo Cornelio Léntulo. En 72 a. C. alcanzó el consulado con L. Gelio Publícola, un año después de que se iniciara el levantamiento de Espartaco. Ambos cónsules presentaron varias leyes importantes; una de las cuales daba la ciudadanía romana a los que habían permanecidos leales a Roma durante de las guerras sertorianas, ratificando la concesión entregada ya por Cneo Pompeyo, y otra, que las personas ausentes en las provincias no podían ser acusados de delitos capitales. Esta ley fue dictada con la intención de proteger a Sthenius de Thermae en Sicilia contra las maquinaciones de Verres. Léntulo también aprobó una ley para exigir el pago de los que habían recibido concesiones de tierras públicas durante la dictadura de Sila.

 



Denario de Cneo Cornelio Léntulo Clodiano

Anverso: Busto de Marte con yelmo

Reverso: Victoria conduciendo una biga.

 

Harpago. (En griego, Ἅρπαγος; Acadio: Arbaku). General medo que facilitó el acceso de Ciro II al trono medo-persa. Posteriormente fue sátrapa de Lidia. Era un cortesano del rey medo Astiages, cuyo reinado puede situarse aproximadamente entre el 585 a. C. y el 550 a. C.

Hiparco. (En griego, Ἱππάρχος; Atenas, f. 514 a. C.). Uno de los Pisistrátidas y tirano de Atenas. Hijo menor de Pisístrato, Hiparco subió al poder junto con su hermano Hipias tras el fallecimiento del padre. Poco se sabe de la vida de Hiparco, pero según Tucídides, no era más que un "fantoche" y el verdadero poder lo sustentaba su hermano Hipias. Mecenas de los artistas, Hiparco protegió a los poetas Simónides de Ceos, Laso de Hermíone y Anacreonte, hizo construir una importante biblioteca, apoyó los cultos mistéricos de Eleusis, y mandó recopilar los poemas de Homero. En 514 a. C., fue asesinado por los tiranicidas Harmodio y Aristogitón. Según Heródoto y Tucidides, Harmodio habría rechazado las propuestas amorosas de Hiparco. Otras fuentes señalan que Hiparco impidió que la hermana de Harmodio participara en la procesión de las canéforas en las Panateneas, insinuando que no era virgen. Furioso, Harmodio, planeó la conjura contra Hiparco y Hipias, conjura que acabaría con la vida de Hiparco que fue apuñalado durante las Panateneas.

Lucio Cornelio Sila Félix. (En latín, Lucius Cornelius Sulla Felix). Roma, 138 a. C. - Puteoli, 78 a. C.). Uno de los más notables políticos y militares romanos de la era tardorrepublicana, perteneciente al bando de los optimates. Cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los años 81 a. C. y 80 a. C. recibió la corona gramínea, el honor militar romano más prestigioso y único durante la Guerra Social (91 a. C.-88 a. C.).



Busto de Sila en el Munich Glyptothek.

 

Marco Porcio Catón. (En latín, Marcus Porcius Cato Uticensis). (Roma, 95 a. C. – Útica, 12 de abril de 46 a. C.). Político romano. También se le llama Catón el Joven o Catón de Útica para distinguirlo de su bisabuelo Catón el Viejo o Catón el Censor (234-149 a. C.).

 

Estatua de Catón de Útica. Museo del Louvre. La estatua lo representa justo antes de darse muerte, leyendo el Fedón, el libro de Platón que relata la muerte de Sócrates. La obra es del escultor Jean-Baptiste Roman (París, 1792-1835), en mármol de Carrara blanco, y fue acabada por François Rude (Dijón, 1784 – París, 1855). Se encuentra en el Museo del Louvre.

Pisístrato (c. 607-527 a. C.). (En griego, Πεισίστρατος). Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que gobernó Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 528 a. C. Fue el padre de Pisístrato.

Publio Clodio Pulcro. (En latín Publius Clodius Pulcher; Monte Palatino, Roma, 92 a. C. - Bovillae, actual Marino, 18 de enero de 52 a. C. del calendario romano). Político romano de la etapa final de la República. Perteneciente a la rica familia patricia de los Claudii, era hijo de Apio Claudio Pulcro y de Cecilia Metela Baleárica. Cambió la pronunciación de su nombre, Claudio, a Clodio (Clodius en lugar de Claudius en latín), para adaptarlo a la de las clases bajas, como hizo también su hermana Clodia, adoptando la forma popular de su nombre en lugar de Claudia. Se casó con Fulvia y tuvo una hija, Clodia Pulcra, brevemente casada con Octavio.

Publio Cornelio Escipión Africano Mayor. (En latín, Publius Cornelius Scipio Africanus). (Roma, 20 de junio de 236 a. C. Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.), también conocido como Escipión Africano, el Mayor y el Grande. Destacado político de la República romana que sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica. Su fama se debe a que fue el único general romano que pudo derrotar a Aníbal, en la batalla de Zama (202 a.C.), victoria que le valió añadir su agnomen, Africano. El hecho de que el pueblo romano le apodara Aníbal Romano demuestra que fue uno de los mejores generales de la Edad Antigua, y el más destacado de la historia de la Antigua Roma antes de Cayo Mario, Cneo Pompeyo Magno y Julio César. Es descrito por las fuentes antiguas como un hombre de carácter benévolo, de ideología liberal, afable y magnánimo. Su genio militar se debió a la perspicacia y al ingenio, esparciendo además entre sus legiones, en varias ocasiones, la idea de que actuaba bajo la protección de los dioses del panteón romano.



Busto de Escipión como senador de Roma

 

Quinto Fabio Máximo. (En latín, Quintus Fabius Maximus). Magistrado romano. Hijo mayor del consular del mismo nombre Quinto Fabio Máximo, fue edil curul en el año 215 a. C., y pretor en 214 a. C. Estuvo estacionado en Apulia, en el barrio de Luceria, y cooperó con tino con otros comandantes en la segunda guerra púnica. Fue electo cónsul para el año 213 a. C., con Apulia de nuevo como su provincia. Su padre en este año sirvió bajo sus órdenes como legatus en Suessula. El joven Fabio fue a su vez legatus del cónsul M. Livio Salinator en 207 a. C.6 Murió poco después de este período, y su oración fúnebre fue pronunciada por su padre.

Quinto Sextio. (En latín, Quinti Sextii Patris). Filósofo romano, cuya filosofía combinó el pitagorismo con el estoicismo. Fue citado y alabado a menudo por Séneca.

Sileno. (En, griego Σειληνός o Σιληνός) era un viejo gordo y raro sátiro, dios menor de la embriaguez. Era el padre adoptivo, preceptor y leal compañero de Dioniso, el dios del vino, al tiempo que era descrito como el más viejo, sabio y borracho de sus seguidores. Su equivalente en la mitología romana era Silvano, cuyo nombre significa simplemente «de los bosques», y en la mitología etrusca Selvans. Sileno suele considerarse hijo de Hermes, como sucede con la mayoría de los sátiros, pero en otras tradiciones se le hace hijo de Pan con una ninfa, o de Pan con Gea. Como con Dioniso, se situaba su lugar de nacimiento en Nisa (Asia). Sileno fue conocido por sus excesos con el alcohol, pues su amor por el vino era su pasión. Por ello solía estar borracho y tenía que ser sostenido por otros sátiros o llevado en burro. Sin embargo los de su raza no podían seguir bebiendo indefinidamente como habrían querido, pues eran mortales como se deduce de sus tumbas, halladas tanto en la tierra de los hebreos como en Pérgamo.



Estatua que representa un sileno ebrio. Museo del Louvre.

 

Vedio Polión. (En latín, Publius Vedius Pollio). Romano ecuestre del siglo I a.C, y un amigo del emperador romano Augusto, que lo nombró a una posición de autoridad en la provincia de Asia. En la vida más tarde llegó a ser conocido por sus lujosos gustos y la crueldad de sus esclavos; cuando le disgustaron, tenía que alimentar a las lampreas que llevará a esos efectos, que se consideró como un acto sumamente cruel. Cuando Vedio trató de aplicar este método de ejecución a un esclavo que se rompió una copa de cristal, emperador Augusto (Habitación de Polión en ese momento) estaba tan consternado que no sólo intervino para impedir la ejecución, pero tenía todo de valiosos recipientes para beber de Polión deliberadamente rotas. Este hecho, junto con la demolición de la villa masiva que heredó tras la muerte de Vedio en 15 BC de Augusto, se refiere con frecuencia en la antigüedad en las discusiones sobre la ética y de la función pública de Augusto.
 



Moneda mostrando Vedio Polión (a la izquierda)

Léxico de español culto derivado del léxico latino de Séneca

Esta lista contiene voces cultas derivadas de los diálogos de Séneca. Había por supuesto, otras palabras ya en desuso que se encuentran en el DRAE, pero no las incluí, quería incluir palabras que ya figuran en el diccionario. Sirve como ejemplo que podemos exprimir un texto en latín, y mejorar y desarrollar nuestro vocabulario, lo que se suelen llamar, a veces despectivamente, «neoclasicismo». Pero en el siglo XXI, ya tiene mucho sentido usar palabras de culto como estas; vivimos en un mundo cada vez más letrado, así que la idea de tomar palabras directamente de textos de nuestra lengua paternal, resulta ser un ejercicio muy pero muy rendidor. He incluido la cita en latín donde he tomado cada palabra dada. Los números de página también corresponden con el texto latín de la edición de Losada. ¡Vamos a mejorar nuestro castellano con Séneca!...
Léxico de español culto derivado del léxico latino de Séneca
concitar.
(Del lat. concitāre).
1. tr. Conmover, instigar a alguien contra otra persona.
2. tr. Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. U. m. c. prnl.
3. tr. Reunir, congregar. «Hic totus concitatus et in ímpetu doloris est». «Ésta es toda agitación (concitada) y embestidas de dolor». (pg. 12).
deludir.
(Del lat. deludĕre, engañar).
1. tr. Engañar, burlar. «Deluntur itaque imitatione plagarum et simulatis deprecantium lacrimis placantur et falsa ultione falsus dolor tollitur». «Así pues, se los engaña (se los delude) fingiendo golpes y se los aplaca con las lágrimas simuladas de los que les piden perdón, y su falso dolor se les quita con una falsa venganza». (pg. 20.).
ergástulo.
(Del lat. ergastŭlum).
1. m. Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena. «Non consolabimur tam triste ergastulum ». «No aliviaremos un calabozo (ergástulo) tan triste». (pg. 182).
escindir.
(Del lat. scindĕre).
1. tr. Cortar, dividir, separar. U. t. c. prnl.
2. tr. Fís. Romper un núcleo atómico en dos porciones aproximadamente iguales, con la consiguiente liberación de energía. Suele realizarse mediante el bombardeo con neutrones. «Ut vestimenta quae, quia displicebant, scidimus». «Como los vestidos, que hacemos jirones (escindimos) porque desagradan». (pg.120).
escrutar.
(Del lat. scrutāre).
1. tr. Indagar, examinar cuidadosamente, explorar.
2. tr. Reconocer y computar los votos que para elecciones u otros actos análogos se han dado secretamente por medio de bolas, papeletas o en otra forma. «Totum diem meum scrutor factaque ac dicta mea remetior». «Examino (escruto) todo mi día y repaso mis acciones y mis palabras». (pg.222).
esparcir.
(Del lat. spargĕre).
1. tr. Extender lo que está junto o amontonado. U. t. c. prnl.
2. tr. Divulgar, publicar, extender una noticia. U. t. c. prnl.
3. tr. Divertir, desahogar, recrear. U. t. c. prnl. «Auaritiam, durissimum malum minimeque flexibile, ira calcauit, adactam opes suas spargere et domui rebusque in unum conlatis inicere ignem». «A la avaricia, el mal más pertinaz y menos inflexible, la ira la doblegó. La arrastró a disipar (esparcir) las riquezas y a entregar al fuego su casa y enseres apilados a la vez». (pg. 146).
expiar.
(Del lat. expiāre).
1. tr. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio.
2. tr. Dicho de un delincuente: Sufrir la pena impuesta por los tribunales.
3. tr. Padecer trabajos a causa de desaciertos o malos procederes.
4. tr. Purificar algo profanado, como un templo. «Quid est quare ego serui mei clarius responsum et contumaciorem vultum et non peruenientem usque ad me murmurationem flagellis et compedibus expiem?». «¿Qué motivo hay para que yo castigue (expíe) con latigazos y cadenas las respuesta demasiado atrevida de mi esclavo, su aspecto un tanto contumaz y su murmullo que no llega hasta mí?». (pg.202).
expugnar.
(Del lat. expugnāre).
1. tr. Tomar por las armas una ciudad, una plaza, un castillo, etc. «Ira inquit Aristoteles 'necessaria est, nec quicquam sine illa expugnari potest». «La ira dice Aristóteles es necesaria. Nada puede ser expugnado sin ella». (pg. 36). 
fisco.
(Del lat. fiscus).
1. m. Erario, tesoro público.
2. m. Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos.
3. m. Moneda de cobre de Venezuela, equivalente a la cuarta parte de un centavo. «Libet intueri fiscos in angulo iacentis». «Merece la pena contemplar los cestos (fiscos) tirados en un rincón». (pg. 216).
frangir.
(Del lat. frangĕre).
1. tr. Partir o dividir algo en pedazos. «Fregerat unus ex seruis eius crustallinum». «Uno de sus esclavos rompió un vaso de cristal». (pg. 228).
obstar.
(Del lat. obstāre).
1. intr. Impedir, estorbar, hacer contradicción y repugnancia.
2. intr. Dicho de una cosa: Oponerse o ser contraria a otra.
MORF. U. solo en 3.ª pers. «Paranti deinde excusationem obstitit et 'fruere,' inquit 'mi Pollio, fruere!». «Estando éste preparado para excusarse, se le adelantó y le dijo; “Goza, Polión mío, goza”». (pg. 200).
percutir.
(Del lat. percutĕre).
1. tr. Dar golpes repetidos, golpear. «M. Catonem ignorans in balineo quidam percussit inprudens». «Alguien sin quererlo golpeó (percutió) en los baños públicos, a Marco Catón, a quien no conocía». (pg. 134).
procela.
(Del lat. procella).
1. f. poét. Borrasca, tormenta. «Haec, non secus quam fulmina procellaeque et si qua alia inrevocabilia sunt quia non eunt sed cadunt, vim suam magis ac magis tendit». «Ésta, no de modo diferente de los rayos, las tempestades (procelas) y algunas otras cosas que son irrevocables porque no andan sino que caen, aumenta más y más su fuerza». (pg. 150).
punir.
(Del lat. punīre).
1. tr. Castigar a un culpado. «(Nam, ut Plato ait, nemo prudens punit quia peccatum est, sed ne peccetur; revocari enim praeterita non possunt, futura prohibentur)». «(Pues, como dice Platón, ningún sabio castiga (pune) porque se ha delinquido, sino para que no se delinca; pues el sabio es irrevocable; el futuro se previene)». (pg. 62).
sevicia.
(Del lat. saevitĭa).
1. f. Crueldad excesiva.
2. f. Trato cruel. «Quis non hoc illum putaret luxuriae causa facere? saeuitia erat». «¿Quién no hubiese pensado lo que hacía por lujo? Era crueldad (sevicia)». (pg.228).  
talión.
(Del lat. talĭo, -ōnis).
1. m. Pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó.
2. m. ant. Compensación del efecto de algo con el efecto opuesto de otra cosa. «Et talio Non multum differt nisi ordine qui dolorem regerit: tantum excusatius peccat». «Y el talión no se diferencia mucho sino en el orden que controla al dolor: tanto más excusablemente delinque». (pg.134).
titubar.
(Del lat. titubāre).
1. intr. titubear. «Quomodo homini pusillo solacium in malis fuit etiam magnorum uirorum titubare fortunam et aequiore animo filium in angulo fleuit qui uidit acerba funera etiam ex regia duci, sic animo aequiore fert ab aliquo laedi, ab aliquo contemni, cuicumque uenit in mentem nullam esse tantam potentiam in quam non occurrat iniuria». «Como al hombre pusilánime sirvió de consuelo en sus males que la fortuna de los grandes varones vacilara (titubara), y con ánimo más resignado lloró en un rincón al hijo quien vio que también de un palacio salen dolorosos funerales, así con ánimo resignado soporta ser herido por alguien, ser despreciado por alguien, cualquiera a cuya mente viene que no hay ningún poder tan grande sobre el cual no ocurra una injuria». (pg. 202).
turba.
(Del lat. turba).
1. f. Muchedumbre de gente confusa y desordenada. «Quid tollit iram sapientis? turba peccantium». «¿Qué disipa la ira del sabio? La multitud (turba) de culpables». (pg. 90).